domingo, 13 de febrero de 2011

Proyecto Educativo Cultural: Carnaval Latinoamericano y del Caribe.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de la Zona Educativa Distrito Capital y el Distrito Escolar N° 2, le invita a participar en el:
Carnaval Latinoamericano y del Caribe,
La fiesta de la liberación y la resistencia
desarrollado por la División de Cultura de la Zona Educativa Distrito Capital, en el marco de la celebración del Bicentenario de Nuestra América Independiente, y Conmemoración del 2011: Año de la Afrodescendencia (O.N.U.).


La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino (Grecia), las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con festividades similares a las de la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que llegaron a estas tierras a partir del siglo XV.
Durante la Edad Media la iglesia católica propuso una etimología de carnaval, que viene del latín vulgar carnem-levare o carnelevarium, que significaba “abandonar la carne”, lo cual, era una obligación para los católicos en los viernes de Cuaresma.
En muchos lugares se celebra los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, que es el día en que comienza la cuaresma en el Calendario Cristiano. De esta manera, el pueblo se prepara para ese período de abstinencia. En ciertos países donde el Carnaval se ha convertido en una celebración más arraigada a la tradición popular que a su significado religioso, los festejos se prolongan hasta el mes de marzo. 



CARNAVAL LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
"Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar porque el carnaval no tiene frontera espacial. En el curso de la fiesta solo puede vivirse de acuerdo a sus leyes, es decir, de acuerdo a las leyes de la libertad", manifiesta Mijail Bajtin.
Las fiestas carnavalescas resisten al statu quo y las imposiciones de los poderes políticos y económicos. Constituyen el espacio de resistencia, pero también de una gran liberación: los roles cambian; el pobre es rico, el malo es bueno, el santo es diablo. El carnaval es un espacio de libertad donde la imaginación y la creación, dejan traducir su visión del mundo, su nivel de conciencia y de alienación.

ZONA EDUCATIVA DISTRITO CAPITAL
La temperatura empieza a elevarse en varios países latinoamericanos que se preparan para la celebración de sus tradicionales carnavales; tiempo de tambores, comparsas, sambas, cumbias, candombe, calipsos, mapalés, disfraces, murgas, diablos rojos, tríos eléctricos, cabalgatas, reinas, algarabía; tiempo de alegría, parranda y diversión ilimitada con el sabor y el ritmo particular de nuestra gente.
En vinculación a la Celebración de estas fiestas nuestros pueblos latinoamericanos; la División de Cultura ha programado un Proyecto Educativo Cultural, donde los planteles demuestren sus acciones pedagógicas, creativas, de la identidad y de recreación del Carnaval con la representación de diversos países de Latinoamérica, que fue signado por Distrito Escolar.

DISTRITO ESCOLAR N° 2
A nuestro Distrito Escolar, le corresponde profundizar los países de:

BOLIVIA, ARGENTINA Y PANAMÁ

 En Bolivia, El Carnaval más sonado es el de la ciudad de Oruro, es la fiesta más famosa de Bolivia, conocida también como la diablada puesto que es tradición que la mayoría de sus participantes se disfracen de diablos. Para hacerlo visten coloridos trajes con detallados bordados. Según cuenta la leyenda la fiesta se origina con la aparición de la Virgen María a un ladrón en el socavón de la Virgen. Los bailarines danzan incansables con pesados ropajes, representando a su vez combates entre el bien y el mal, el contacto entre la cultura inca y los conquistadores españoles o las penas de los africanos que llegaron como esclavos a la región.


 Los carnavales en Panamá, son ya una costumbre popular muy arraigada. Los más famosos y lucidos son los carnavales de Las Tablas. Empezando por la rivalidad antiquísima de dos grupos antagónicos en la festividad. Dos comparsas, la de Calle Arriba y la de Calle Abajo, presentan dos reinas distintas, hacen y deshacen para conquistar la supremacía de la festividad del carnaval. En las mañanas predominan “los culecos” que apegado a la tradición es echarle agua a alguien del sexo opuesto como un gesto de coquetería y provocación.

 

El carnaval en Argentina, comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros.
Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales. En época del Brigadier Rosas fueron prohibidos. En 1858 aparece la primera comparsa y en 1869 se realiza el primer corso, con la participación de máscaras y comparsas y carruajes.
Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas.

EL AMBIENTE  Y EL CARNAVAL
  De acuerdo a la Resolución Ministerial 086 del   17 de diciembre de 2010, donde se imparten las   Líneas Orientadoras de reprogramación del año   escolar a raíz de las situaciones ocasionadas   por las lluvias, se propone la incorporación de “la   Gestión Integral de Riesgo en el Desarrollo   Curricular” específicamente en el eje Ambiente;   por lo que invitamos a los docentes, padres, madres   y representantes a crear sus muestras   tomando en cuenta acciones inherentes a la   preservación de nuestro ecosistema; uso   material reciclable, reutilizable y reusable; en   especial el papel, plástico, vidrio.


RECUERDA QUE:
-Los hechos históricos, héroes y heroínas no forman parte del Carnaval.
Es necesario Promover el Carnaval como un hecho pedagógico y recreativo.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario